Atención Plena (Mindfulness)
¿Qué
es el Mindfulness?
Mindfulness es una cualidad de la mente o más
bien la capacidad intrínseca de la mente de estar presente y consciente en un
momento determinado, en un momento en que el cuerpo y mente se sincronizan
totalmente en un instante de realidad presente.
Presencia plena y conciencia abierta se
conjugan en un momento en nuestra mente/cuerpo/espíritu. Es esa cualidad propia
de cualquier ser humano pero que ha sido motivo de estudio principalmente en el
paradigma oriental, aplicada mediante la meditación.
La práctica de meditación proviene de
tradiciones milenarias que ponen énfasis en la legitimidad de la propia
experiencia como fuente válida de conocimiento. La práctica se basa en entrenar
el estar presente y consciente en cada momento de nuestra vida; acoger cualquier
cosa que surja en nuestra experiencia, amorosamente y sin juicio; abrir el
corazón para hacernos amigos de nosotros mismos y permitir que surja la
compasión por los demás, la práctica básica en la tradición budista es la
práctica de shamatha-vipashyana, traducida al inglés como
mindfulness-awareness. Las traducciones al español han sido diversas: atención
plena, conciencia plena, presencia plena; así como awareness ha sido traducido
como darse cuenta, conciencia abierta, etc.


Definición operativa de la conciencia plena
Según el Dr. José Antonio García Higuera.
Psicoterapeuta
Hace un resumen de las conductas fundamentales
que se utiliza:
1. La autorregulación de la atención. Definida así parece que la atención sea un elemento que se puede dirigir, cuando de lo que se trata es que la persona seleccione determinados estímulos
1. La autorregulación de la atención. Definida así parece que la atención sea un elemento que se puede dirigir, cuando de lo que se trata es que la persona seleccione determinados estímulos
2. La orientación hacia la experiencia. Que es
equivalente a la aceptación, es decir, supone la no reacción automática a los
estímulos que se han percibido.
Según esta visión, la respiración podría ser un
estímulo de la meditación de concentración. Con él se aprendería a estar
concentrado en un estímulo que existe solo aquí y ahora y sería una ayuda para,
en una segunda fase, volver al presente cuando ocurre la distracción. En la
meditación por concentración se trata de dejar la mente solamente con el
estímulo en el que se concentra, es decir, vacía.
La liberación
del cuerpo del dolor, es parte de la liberación de la memoria celular es un
proceso sintético de transformación que nos conduce a encontrar todo nuestro
potencial humano.
Desde la experiencia psicoanalítica, ha sorprendido la similitud de ambos procesos. En efecto, mientras en el psicoanálisis se hace consciente lo inconsciente a través de las llamadas asociaciones libres y de las interpretaciones, en CMR se llega a eso atravesando el cuerpo del dolor, expresión que condensa toda la gama del sufrimiento humano. Desde este modelo de intervención, se va llegando a capas cada vez más profundas de experiencias aún no asimiladas ni integradas que quizás estén anquilosadas en nuestros cuerpos físicos y congelados en nuestro cuerpo emocional como marcas indelebles y a menudo invisibles.
Desde la experiencia psicoanalítica, ha sorprendido la similitud de ambos procesos. En efecto, mientras en el psicoanálisis se hace consciente lo inconsciente a través de las llamadas asociaciones libres y de las interpretaciones, en CMR se llega a eso atravesando el cuerpo del dolor, expresión que condensa toda la gama del sufrimiento humano. Desde este modelo de intervención, se va llegando a capas cada vez más profundas de experiencias aún no asimiladas ni integradas que quizás estén anquilosadas en nuestros cuerpos físicos y congelados en nuestro cuerpo emocional como marcas indelebles y a menudo invisibles.
Liberación de la memoria celular.
Bibliografía:
Comentarios
Publicar un comentario